.jpg)
CONCENTRACIONES EN LAS TRES PROVINCIAS ARAGONESAS:
¡DINERO PÚBLICO PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA!, ¡PARTICIPA Y DIFUNDE!
La comunidad educativa aragonesa —docentes, familias y organizaciones sindicales— sale a la calle para exigir una financiación justa y exclusiva para la red pública, en respuesta a los anuncios del Gobierno de Aragón sobre concertar el Bachillerato y ampliar los conciertos educativos a la etapa de 0-3 años.
Bajo el lema «¡Dinero público para la educación pública!», ANPE Aragón promueve, se suma y apoya estas movilizaciones en defensa de un sistema educativo equitativo, con recursos suficientes y libre de recortes encubiertos. ¡Confrontemos más unidos que nunca esta lamentable INVERSIÓN DE LAS PRIORIDADES del Departamento de Educación!: ¡DINERO PÚBLICO PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA!
Rechazo al desvío de fondos públicos a centros privados
El conjunto de la enseñanza pública denuncia que la concertación de etapas no obligatorias supone un desvío de recursos públicos hacia centros privados, mientras los centros públicos afrontan falta de personal, saturación de aulas e infraestructuras deterioradas.
ANPE Aragón defiende que toda inversión educativa debe priorizar la red pública y atender primero las necesidades urgentes de los centros públicos y su profesorado.
Convocatorias en las tres provincias aragonesas
Durante el mes de noviembre, se desarrollarán concentraciones y actos en defensa de la educación pública:
-
12 de noviembre: concentraciones en Zaragoza y en diversos centros de las tres provincias.
-
19 de noviembre: nuevas acciones conjuntas en Huesca, Teruel y Zaragoza.
-
26 de noviembre: manifestación autonómica en Zaragoza.
ANPE Aragón anima a todo el profesorado y a la comunidad educativa a participar activamente y visibilizar la importancia de la escuela pública como pilar esencial de la igualdad de oportunidades.
ANPE Aragón: compromiso con la educación pública
Desde su fundación, ANPE Aragón mantiene un firme compromiso con la defensa de la escuela pública y de las condiciones profesionales del profesorado. Reivindicamos una política educativa que refuerce los recursos humanos, las plantillas, la estabilidad y la calidad de la enseñanza pública en todos los niveles.
El sindicato seguirá exigiendo al Departamento de Educación un plan de inversiones y mejora estructural de la red pública, así como una planificación educativa transparente y participada.
Participa y difunde
- Participa en tu provincia.
- Comparte la información con tus compañeros/as y redes de centro.
- Síguenos en nuestros canales oficiales de ANPE Aragón para estar al día de todas las convocatorias, comunicados y acciones sindicales.
Los medios informan de las concentraciones:
.jpg)
HUESCA: (reproducimos la convocatoria conjunta)
CGT, CCOO, HUSTE-STEA, UGT y ANPE se concentrarán el martes 11 de noviembre en el IES Sierra de Guara a las 11:15h y a las 12:20 en el IES Ramón y Cajal de Huesca y convocan concentraciones ese mismo día en todos los centros educativos de la provincia de Huesca.
Así mismo, esa misma tarde a las 18:00 horas en la Plaza Zaragoza de Huesca y a las 19:00 horas en el Ayuntamiento de Jaca, se convoca una concentración para toda la comunidad educativa y exigir que se paralicen los nuevos conciertos educativos y defender unidos la educación pública.
Se trata de la tercera jornada de movilizaciones en la cual se dispone de datos más concretos, ya que el gobierno de Aragón anunció el presupuesto que va a suponer la concertación del bachillerato, 7 millones de euros el primer curso, que se ampliará a 14 millones de euros el siguiente curso. En este sentido, las organizaciones sindicales queremos mostrar nuestro profundo malestar, ya que de forma reiterada, la respuesta ante diferentes demandas planteadas para la mejora de la calidad educativa y de los servicios en la educación pública siempre ha sido la misma: “NO HAY DINERO”.
Desde los sindicatos implicados recordamos que el dinero público debe destinarse exclusivamente a fortalecer la enseñanza pública, que es la única garante de una educación gratuita, inclusiva y de calidad para todos y todas, independientemente de su origen o situación socioeconómica. En este sentido, consideramos que ampliar conciertos educativos en estas etapas, niveles educativos no obligatorios, supone desviar recursos que deberían destinarse al servicio educativo prestado en los centros públicos: reducción de ratios, mejora de infraestructuras y contratación de más personal docente.
Así, estos sindicatos señalan que no existe un problema real de falta de plazas en los centros públicos aragoneses en estas etapas educativas, ya que muchos institutos y escuelas infantiles cuentan con vacantes suficientes para atender la demanda existente. No se puede justificar el uso de fondos públicos para financiar centros concertados cuando la red pública tiene capacidad suficiente y necesita inversión. Concertar estas etapas supone abrir la puerta a una privatización progresiva del sistema educativo.
Asimismo, los sindicatos implicados advierten de que esta medida supondría, además, un grave perjuicio para el cuerpo docente aragonés, ya que el recorte de vacantes en algunas de las especialidades sería dramático, abocando a cierres de aulas, supresiones y desplazamientos forzados de personal docente que es necesario en los centros públicos de enseñanza.
Por todo ello exigimos al Gobierno de Aragón la retirada inmediata de estas acciones anunciadas y la apertura de un proceso de diálogo real para abordar las necesidades del sistema educativo aragonés desde una perspectiva democrática, inclusiva, solidaria y cohesionadora: la defensa de la enseñanza pública es una obligación ética y constitucional.
Por todos estos motivos los sindicatos mencionados hacemos un llamamiento a la movilización de todos los miembros de la comunidad educativa en los centros educativos el próximo martes 11 de noviembre, asimismo, queremos animar a toda la comunidad educativa a que participe en la concentración convocada ese mismo martes 11 de noviembre a las 18h en la Plaza Zaragoza de Huesca y a las 19h en el Ayuntamiento de Jaca.
Las movilizaciones no se detendrán aquí. Las concentraciones continuarán en la provincia de Zaragoza y se extenderán a todo Aragón hasta lograr que el Gobierno dé marcha atrás en la ampliación de los conciertos educativos. La defensa de la Escuela Pública seguirá en las calles hasta que se escuche la voz de la comunidad educativa.
ZARAGOZA (reproducimos la convocatoria conjunta)
ANPE apoya y participa, junto a otras 17 organizaciones, en las movilizaciones contra la concertación con fondos públicos en enseñanzas no obligatorias:
FAPAR, CSIF, CGT, CC.OO,STEA-I, UGT, ANPE, FABZ, PSOE, CHA, IU, SUMAR, ZEC, PODEMOS, PCA, ALIANZA VERDE, SOMOS y FADEA, como organizaciones defensoras de la EDUCACIÓN PÚBLICA de ARAGÓN, han anunciado en rueda de prensa movilizaciones para mostrar el rechazo de la comunidad educativa al anuncio del Departamento de Educación de seguir privatizando la enseñanza aragonesa a través de la concertación del Bachillerato y la etapa 0-3 años.
Las organizaciones anteriormente mencionadas han anunciado en rueda de prensa el inicio de movilizaciones, con el lema “dinero público para la educación pública”, en todos los centros educativos públicos de Aragón para mostrar el rechazo al anuncio del Gobierno de Aragón de dar un paso más en la privatización de la enseñanza en nuestra Comunidad, al concertar el bachillerato y la etapa de 0-3 años.
Desde las organizaciones convocantes han denunciado que la concertación en Bachillerato es totalmente innecesaria, ya que ahora mismo hay más de 2000 plazas de bachillerato sin ocupar en centros públicos, lo que conlleva que los millones de euros de dinero público que la administración va a dar a las empresas privadas que gestionan centros educativos para concertar el bachillerato son un gasto prescindible y que no responde a necesidades de escolarización.
Las organizaciones convocantes han señalado que ese malgasto de dinero público tiene graves consecuencias sobre la escuela pública, ya que retrae recursos económicos que deberían ir destinados a la misma. En este sentido, dichas organizaciones han realizado una encuesta a los centros para que enumeraran las carencias y necesidades que tenían, las cuales obedecen únicamente, y según la propia administración, a falta de recursos económicos. Esas necesidades serán entregadas por registro a la administración próximamente, aunque a modo de ejemplos, en la rueda de prensa se han citado numerosos centros donde faltan tanto docentes como puestos no docentes, es decir, personal de administración, auxiliares de educación especial, Técnicas de infantil, personal de limpieza, conserjes y oficiales de mantenimiento, fisioterapeutas o personal de enfermería.
Aparte de esta falta de personal que afecta de manera desigual a los centros, en todos los centros de infantil y primaria falta el profesorado resultante de la reducción de la jornada lectiva a 23 horas y de la reducción para mayores de 55 años, reducciones que se han implantado pero no se han dotado en cupo, con el consiguiente maltrato que eso supone para los centros y especialmente para el alumnado más vulnerable, que ve reducidos los apoyos y desdobles.
Ese dinero que no llega a la escuela pública, pero que al parecer sí está disponible para malgastarlo financiando centros privados, también incluye los numerosos libramientos de gastos de funcionamiento que se adeudan a los centros, tanto de este curso como de cursos anteriores. Este impago de libramientos tiene como consecuencia muchas de las necesidades que señalan los centros públicos, como son la ausencia de climatización, los patios sin adaptar ni renaturalizar, conexión a internet deficientes, calderas obsoletas o sin reparar, problemas de accesibilidad en muchos centros que carecen incluso de ascensor, goteras, ventanas de hace 60 años sin renovar, reparaciones sin hacer, falta de persianas o cortinas, falta de espacios, todo ello a pesar de la buena voluntad de docentes, familias y alumnado que hacen todo lo posible para que los cursos salgan adelante, realizando tareas que no le son propias, como por ejemplo pintar aulas y espacios.
Desde FAPAR también se ha realizado una encuesta sobre las necesidades no cubiertas que las familias perciben en sus centros, señalando varios temas que también tienen que ver con una insuficiencia presupuestaria, como son la falta de climatización, la infradotación de los bancos de libros que no permiten ofrecer lotes completos, obligando a las familias a comprar los que faltan, y los numerosos problemas de infraestructuras, transporte, servicio de comedor…), temas que, en su conjunto, hacen que las familias tengan que asumir costes y tareas que no les corresponden.
Por todo ello, las organizaciones anteriormente indicadas hacen un llamamiento a la comunidad educativa para que se organicen en sus centros, y participen en las diferentes movilizaciones planteadas, entre ellas las concentraciones en todos los centros educativos los miércoles 12, 19 y 26 de noviembre, de 8:45 a 9:00 en infantil y primaria, y en el horario de recreo en secundaria, además de una manifestación el 26 de noviembre en Zaragoza a las 18:00 que saldrá de Glorieta Sasera.
ANPE Aragón respalda, promueve y secunda estas movilizaciones por entender que la política de financiar con dinero público etapas no obligatorias en centros privados o concertados menoscaba la igualdad de oportunidades y debilita la escuela pública, que debe ser —por derecho y por justicia social— el eje vertebrador del sistema educativo aragonés.
TERUEL
Se inician las movilizaciones conjuntas, comenzando con la del martes 10 de noviembre ante el Servicio Provincial de Educación.
.png)