ANPE Aragón alerta de un inicio de curso marcado por improvisaciones, parcheados, falta de planificación y precariedad laboral en la enseñanza pública no universitaria. Con casi un centenar de plazas sin cubrir, el sindicato denuncia que la gestión de la enseñanza pública en Aragón desde el Departamento de Educación no ha garantizado un inicio de curso estable.
Tras escasos días del arranque de las clases, el sistema educativo aragonés afronta aún en torno a un centenar de plazas docentes sin cubrir, la mayoría correspondientes a la nueva Formación Profesional en la que oficialmente se desea apostar, aunque más con eslóganes que con medios, según ANPE Aragón, para dotarla de los mejores profesionales en especialidades como Sistemas y Aplicaciones Informáticas, Instalaciones Electrotécnicas, Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas o Informática. Es una situación que se repite año tras año y evidencia la falta de recursos y medidas que hagan atractiva la docencia en Aragón.
Vacantes específicas y poco atractivas, especialmente en zonas rurales
El Departamento continúa ofertando plazas a tiempo parcial, que, lejos de las capitales, y con requisitos añadidos de idiomas o titulaciones específicas, resultan puestos poco atractivos para los aspirantes, agravando la crónica falta de profesorado. A lo anterior se suma, entre el profesorado de FP, la carga “extra” de gestionar convenios de prácticas en empresas, además de la propia docencia, sin una compensación equitativa en el horario y jornada de los docentes que asumen dichas funciones.
La oferta de vacantes también ha resultado problemática, con diferentes quejas y disfunciones en plazas mal perfiladas o incluso inexistentes en el momento de su adjudicación.
Impacto real en aulas y familias
A la carencia de profesorado se une, un año más, la de suficiente personal técnico y de apoyo, lo que tiene un efecto directo en la organización escolar, sobrecargando a los profesionales ya incorporados y dificultando la atención individualizada al alumnado en un momento clave —estas primeras semanas de curso— para la adaptación y conciliación de los escolares y sus familias. Una vez más, son numerosos los técnicos de educación Infantil y auxiliares de educación especial que se incorporarán con retraso a diferentes centros públicos de educación de Aragón, lo que supone desorganización e insuficiencia de recursos en aulas con necesidades educativas especiales. El personal administrativo también resulta insuficiente e infradotado en numerosos centros educativos, así como en los Servicios Provinciales de Educación.
Estudiantes del máster de Profesorado, en la cuerda floja y sin soluciones reales
Mientras el déficit docente se ve comúnmente agravado por el hecho de que numerosos graduados no puedan acceder al máster de Profesorado en la Universidad pública —algo que reduce el vivero de docentes disponibles— ANPE exige también medidas inmediatas de coordinación entre el Departamento de Educación y las Universidades para garantizar la compatibilidad real de los estudiantes que cubren vacantes extraordinarias con el seguimiento de clases y la homologación de sus prácticas. “No es razonable, en la actual situación, que quienes están impartiendo clases en aulas reales no dispongan de medios y garantías ciertas de que su desempeño efectivo en la docencia también será reconocido como parte de su formación universitaria”, ha señalado la presidenta de ANPE Aragón, Teresa Hernández, que reclama instrucciones claras y convenios actualizados entre administración educativa y las Universidades.
Exigencias de ANPE Aragón: un plan integral
ANPE Aragón considera que la respuesta del Departamento de Educación no puede limitarse a parches coyunturales como eliminar el requisito del máster o pretender la habilitación de maestros para impartir docencia en ESO. El sindicato reclama un plan integral y sostenido que incluya:
- Convocatorias estables y suficientes de empleo público docente en todas las especialidades, acompañadas de una reforma profunda del sistema de oposiciones docentes que garantice su transparencia, objetividad y actualización, tal y como ANPE Aragón viene reclamando de manera reiterada
- Incentivos económicos y profesionales que hagan atractiva la profesión docente.
- Reducción de ratios y del horario lectivo, junto con medidas de desburocratización de la profesión docente.
- Refuerzo inmediato de personal de apoyo y técnico en los centros educativos.
- Compatibilidad regulada entre el ejercicio docente y el máster de Profesorado, con convenios claros y homologación automática de las prácticas realizadas en vacantes extraordinarias.
- Una solución real a la dotación económica de los centros públicos educativos, que padecen retrasos e impagos endémicos de los libramientos de crédito presupuestario indispensables para afrontar sus gastos de funcionamiento y que, en estas condiciones, no pueden acometer, con una antigüedad superior a los cincuenta años, reformas ineludibles en sus infraestructuras.
- Un Estatuto Docente que dignifique la profesión, mejore sus condiciones, devuelva la autoridad social y pedagógica al profesorado que debe ser restituido del importante poder adquisitivo perdido en las últimas décadas.
ANPE Aragón pide no convertir en rutina el parcheado de los problemas
El inicio de curso en Aragón se caracteriza, una vez más, por la suficiente falta de previsión y recursos, lo que repercute en la calidad del sistema educativo y en la equidad para el alumnado.
“Cada septiembre se repiten los mismos problemas: plazas vacantes, falta de apoyo y sobrecarga docente. Exigimos soluciones reales y estables, no parches de última hora, para garantizar educación de calidad para nuestro alumnado”, concluye Teresa Hernández, presidenta de ANPE Aragón.
Zaragoza, a 10 de septiembre de 2025
SUSCRÍBETE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE NOTICIAS DE ANPE ARAGÓN
Telegram de ANPE Aragón: Recibe al instante toda la información de la página web de ANPE en tu móvil: ¡Únete!
ANPE te ofrece la mejor cobertura al mejor precio en Aragón. Protégete y afíliate a ANPE por sólo 80 euros anuales, íntegramente desgravables en IRPF: la cuota sindical más reducida de nuestro sector.